El Muro de Soma
Clemencia Labin: Rosas Guerreras
Inauguración: miércoles 19 de noviembre 2014
Soma Café. Trasnocho Cultural. Paseo Las Mercedes.
María Fernanda Di
Giacobe de Soma Café y Elvira Neri de ENE Arte, continuando con su aventura
creativa El Muro de Soma, se unen al mes de la Foto Francia - Venezuela en el
Trasnocho, presentando la Serie «Rosas Guerreras» de la artista CLEMENCIA
LABIN.
Clemencia
Labin, artista venezolana residenciada en Hamburgo; quien nos
representó en la 54. Edición de la Bienal de Venecia en 2011. Es autora con la
colaboración de artistas nacionales e internacionales del
Proyecto Colectivo «La Velada Santa Lucía»: Fiesta del Arte
realizada en Maracaibo, su ciudad natal, durante 13 años del 2.000 al 2013;
otorgándole visibilidad y oportunidades a miles de artistas jóvenes
contemporáneos. Desde hace 2 años hace un remix en Hamburgo de la velada, como
puede leerse en su currículo.
Las Rosas
Guerreras son fotografías de una
escultura viviente que es Clemencia Labin. Representada en 12
versiones diferentes, de una figura femenina y
descontextualizando la imagen del valor religioso, al ser autorretratos, estas
imágenes aluden a la iconografía mariana, a la gran madre como
figura arquetipal, a la mujer, a lo femenino. Clemencia se
reviste con sábanas, cortinas y manteles bordados de
procedencia familiar; aquellas piezas que ya no se usan para vestir
las camas y las mesas en ocasiones especiales como alumbramientos,
cenas, bautizos, etc. provenientes de las costumbres de
nuestra cultura, heredadas de Europa. Al mismo tiempo la
artista recrea los atributos de sus madonas con objetos guardados de las
piñatas de sus hijos y de telas comerciales. El resultado son estas imágenes
ostentosas de abarrocada riqueza decorativa, realizada contradictoriamente por
la acumulación de elementos simples.
Esta obra fue inspirada
en sus recuerdos de niña; al impresionarse por un retrato de su abuela Rosa,
quien a manera de Atenea en el Olimpo se representó como la «Libertad» para una
fiesta de fin de curso de su año escolar, alrededor de
1930 y que presidía el salón de la casa. La fuerza creativa de
Clemencia reside ahí en sus «raíces maracuchas» y venezolanas, en sus
recuerdos; que como una constante subyacen en sus obras. Estas se nos presentan
exuberantes, llenas de color, de volumen, de espacios y versatilidad, haciéndose
instalación. En esta ocasión conceptualmente la artista trabaja elementos
de la cultura tradicional como la devoción mariana, a la virgen de
la chinita maracucha, acompañadas de ciertas formas
e ideas del Arte Contemporáneo.
0 comentarios:
Publicar un comentario